En Perú la discriminación es multada por parte de algunas municipalidades y está penalizada por el Código Penal, específicamente en el artículo 323, sin embargo, esta intolerancia por parte de una gran cantidad de la población es palmaria, peor aún en los lugares más alejados donde las costumbres y el machismo sigue imperando, este comportamiento es un lastre que afecta el desarrollo de las personas LGTBI en diversos campos de la misma forma que las personas heterosexuales, hay que indicar que hubieron avances significativos, pero, incluso desde el gobierno la transexualidad y el travestismo estuvieron definidos como trastornos mentales, los decretos supremos N.° 023-2021-SA y posteriormente el N.° 009-2024-SA fueron los que generaron un rechazo general por parte de la comunidad LGTBI, donde cabe señalar que la OMS retiró dicho término en el año 2019, siendo esta una clasificación atemporal, esto se modificó mediante una resolución ministerial del MINSA publicada el 24 de junio del año 2024, donde se han eliminado al transexualismo y travestismo como trastornos de salud mental. Esto finalmente dejó sin efecto Decreto Supremo 009-2024-SA.
Intentaré explicar las posibles causas de este comportamiento y detallaré a continuación los periodos históricos en los cuales se prohibieron las relaciones entre personas del mismo sexo y como el machismo fue ganando terreno en la sociedad peruana desde antes de su concepción, estableciendo así el nivel de dificultad de este cambio en la cultura e idiosincrasia de quienes componen nuestro país.
El rol de la mujer en el Perú antiguo
Como ya sabemos, muchas culturas o «civilizaciones» antecedieron a la Inca, algunas de ellas eran matriarcales, es decir, la mujer tenía una posición muy importante dentro de la pirámide social. En la cultura Caral se encontraron los restos de «La Dama de los cuatro tupus», en la cultura Moche se encontró a la «Dama de Cao», en un pueblo atrapado en el tiempo, llamado Tupe, la mujer sigue teniendo un rol importante dentro de su comunidad, este pueblo desciende de los Yauyos, y podemos hacernos una idea de sus costumbres ancestrales viendo las actuales, algo importante en esta comunidad es la decisión de la mujer en elegir el número de hijos que tendrían, mientras que en el mundo andino, casi siempre, era el hombre quien decidía la cantidad de hijos, es muy conocido que durante el gobierno de los Incas la mujer tuvo un rol menos importante, ya que era una sociedad gobernada por hombres salvo excepciones en algunos curacazgos adheridos, una de esas curacas que fue determinante en el desarrollo de la historia del Perú fue Contarhuacho, quien ayudó a Pizarro enviándole guerreros para poder salir airoso del «Cerco de Lima» que llevó a cabo Quizu Yupanqui bajo las órdenes de Manco Inca. Ella era madre de Quispe Sisa, esposa de Pizarro, y ayudó su hija (y yerno) con el claro objetivo de mantener su posición de privilegio frente a los Incas, quienes buscaban recuperar su dominio frente a los abusos cometidos por los hermanos del primer Gobernador del Perú.
La sexualidad antes de la expansión Incaica.
La cultura Chimú, representó en algunos de sus huacos de forma explícita relaciones homosexuales entre hombres, después de ser vencidos y anexados al Tahuantinsuyo permanecieron algunas de sus costumbres, estas etnias fueron criticadas debido a que algunos gobernantes Incas verían la «sodomía» como algo aberrante, pero, tolerable, es importante aquí saber que el Inca y la élite veían como seres incivilizados a los yungas y a las diversas etnias que pululaban por la selva, al punto de que estas últimas no resultaban interesantes para ser dominadas debido a su estado de barbarie y otros factores que explicaré más adelante. Algunos hombres se vestían de mujeres para mantener relaciones sexuales por intercambio de bienes o también de forma ceremonial, según se tiene entendido gozaban de mayores privilegios que las pampayrunas (esclavas mujeres), como fue el caso del «rey de los valles y los moches», Cie Quich. En las culturas que se desarrollaron desde el norte peruano hasta el actual Ecuador, hubo cierta aceptación por las lesbianas tanto en la costa como en la sierra, ya que sus atributos masculinos eran bien vistos, recordemos que en el Incanato se envían mitimaes a todos los lugares para trasladar no solo su gobierno, si no, también su idioma, sus costumbres, su religión. Segú Bernabé Cobo, a Pachacamac y Apurímac se le rendía culto vistiéndose de mujer e imitando comportamientos femeninos que para los españoles era un acto pecaminoso.
En la selva como ya mencioné, la élite Incaica, al tener contacto con algunas de estas etnias en regiones de la selva norte, veían un comportamiento menos civilizado, a excepción de los Chachapoyas que fueron adheridos después de una importante guerra, también puede que se haya frenado la expansión hacia esa zona debido a la complejidad de una campaña militar hacía lugares tan poco accesibles, y la agricultura (principal actividad económica de aquel entonces) que era casi inviable debido a la naturaleza de los suelos, además de las prácticas sexuales que hasta hoy en día perduran y lo difícil que hubiese sido llevar el concepto de Ayllu del mundo andino hacía lugares y poblaciones tan remotas, esta sigue siendo una región más libre con respecto a la homosexualidad en comparación con la sierra peruana.
El mundo andino, El Ayllu y la desventaja de ser homosexual en el Incanato.
Recordemos que el Ayllu, el conjunto de familias es importante en el mundo andino, desde la práctica del servinacuy o matrimonio de prueba que servía para que la unión de dos personas sea viable, y el posterior afianzamiento de la pareja para poder desarrollarse en su comunidad, la fuerza de producción mejoraba según el número de hijos, es por ello que una familia numerosa era mucho más eficiente en los trabajos que eran asignados por parte de la élite, la mujer que daba más hijos también era valorada, algo que perdura hasta hoy en la sierra peruana. Las mamaconas, quienes eran mujeres estériles, se encargaban del cuidado de los niños, muchos de ellos eran hijos de las pampayrunas, mujeres que eran las prostitutas durante el incanato y que vivían en esclavitud, muchas de ellas eran prisioneras de guerra que vivían a las afueras de la urbe para que la élite tuviese a su disposición mujeres después de sus celebraciones, ellas no tenían derechos, ni siquiera del de poder criar a sus hijos, quienes les eran arrebatados por el estado y puestos a disposición del mismo. En este caso vemos que una persona homosexual, sobre todo en la sierra, no tenía como desarrollarse, además de ser contraproducente para los intereses del Inca, ya que el Ayllu no solo era algo «moral» por ser un conjunto familiar, era el motor de progreso del Incanato, el matrimonio al igual que el mundo occidental significaría un núcleo importante para la economía. En el norte, en cambio, podía tener la posibilidad de ser un «pampayruna masculino», criado desde niño y ser parte de un adoratorio, aunque, servir sexualmente a una élite que prácticamente abusaba de ellos a pesar de los privilegios, no creo que haya sido algo mejor que lo anterior.
En algunas crónicas se describen castigos físicos muy severos realizados desde la época de Lloque Yupanqui, para ellos la homosexualidad era mal vista como se indicó en un inicio, la dualidad de la filosofía incaica pudo haber influenciado, este concepto de la cosmovisión andina nos habla de los opuestos como por ejemplo: hombre-mujer, sol-luna, arriba-abajo. Este desdén hacia este grupo minoritario de personas se tuvo desde aquel entonces en la sierra, y esto empeoraría con la llegada de una nueva religión.
La llegada del Cristianismo, la segunda represión.
Esta parte ya es conocida por muchos, desde la llegada de Pizarro la religión jugó un papel importante, la evangelización de los indígenas en el Tahuantinsuyo a través del uso de una lengua general como el quechua ayudó a tener un avance significativo con participación de las diferentes órdenes religiosas que llegaron a América, si bien luego se tuvo que realizar una extirpación de idolatrías, los cimientos estaban puestos y fueron los Incas quienes sin saber dejaban un terreno más fértil para esta nueva religión. El concepto de la existencia de un Dios superior, que estaba por encima de otros, este era el Dios Inti, cuyo hijo en la tierra era el Inca, y quien después de ser apresado y posteriormente ejecutado tendría la grave consecuencia de una conversión masiva por parte de los pobladores del Tahuantinsuyo hacia esa nueva religión de los vencedores, antes de morir sería el mismo Atahualpa quien sería bautizado como Francisco, terminando así con una teocracia que ya venía en decadencia (Los europeos no solo habían traído sus espadas y sus caballos, si no también sus enfermedades, las cuales mermaron la población de los Imperios mesoamericanos y el Inca con el tiempo). En cuanto a la carencia de medidas punitivas en regiones donde se permitían varias prácticas sexuales mal vistas por los castellanos, estas se prohibieron en todo el territorio, la «sodomía» era pecado, y el pecado se pagaba con castigos ejemplares, sí bien en la sierra esto no cambiaría mucho debido a que ya desde antes se tenía un veto a la homosexualidad, en otras partes del Tahuantinsuyo ello tendría que ser erradicado. Cabe señalar que fueron pocos casos donde se llegó a la pena de muerte, se optó más por el destierro, los castigos y el trabajo forzado obligaban a este grupo de personas a vivir en clandestinidad.
¿La inquisición en el Virreinato del Perú sentenciaba a muerte a los homosexuales?
La inquisición Española en Lima se funda en 1569, operó principalmente para combatir la idolatría y la herejía, además de supervisar la moral de los fieles. La inquisición Española fue abolida en 1813 con la Constitución de Cádiz de 1812 de la cual participaron varios peruanos, entre ellos Dionisio Inca Yupanqui. En 1814 sería anulada esta constitución, y la Santa Inquisición se reestablecería en 1815 con otros objetivos y solo aplicando como castigo la libertad condicional, ya en 1820 sería finalmente. En Lima solo 32 serían sentenciados a muerte durante todo ese tiempo, los indígenas eran considerados neófitos en el cristianismo, estaban fuera de la esfera de jurisdicción del Tribunal. Muchos «sodomitas» eran registrados y debido a que muchos de ellos se mantenía solteros eran luego prácticamente obligados a casarse con una mujer, derivando esto en problemas con ellas ya se quejaban de la falta de atención por parte de sus esposos, además de ser objeto de burlas por parte de otros pobladores que conocían el pasado del esposo. No he podido obtener registros de sentenciados a la hoguera por sodomía en el Virreinato del Perú, hubo encarcelamientos, destierros y azotes, en cambio, en el Virreinato de Nueva España, catorce fueron sentenciados a la hoguera. La sodomía era vista como sí se tratase de una enfermedad y quienes la practicaban eran transgresores de las buenas costumbres, era conocido como el «pecado nefando», durante el siglo XVI fue definido como todo «acto mediante el cual se derramaba el semen en un vaso o recipiente no apto para la procreación», debido que se podía acusar de sodomita a otro, podían haber muchos juicios en donde los denunciados eran personas con cargos importantes como fue el caso del Dr. Barros de San Millán acusado por un esclavo de practicar la sodomía con él, estas denuncias fueron utilizadas como herramienta política, como se hace hoy en día, el destierro y el pago de 7000 ducados, además de ser deshonrado hasta el día de su muerte.
La República, la tercera represión, más allá de la religión.
El artículo 272 del Código Penal de Perú del año 1863 penalizó la homosexualidad en todo el territorio peruano, imponiendo sanciones que reprimían las relaciones entre varones, por lo tanto era pecado y a la vez delito. Esto cambió recién El 27 de julio de 1924, cuando se promulgó un nuevo Código Penal que eliminaba el delito de sodomía, despenalizando así la homosexualidad en el Perú. A pesar de ser despenalizada la «sodomía» la religión católica seguía siendo importante en la vida de todos los peruanos de aquel entonces, las personas que eran ateas eran mal vistas por la sociedad, en la costa es importante señalar un dato etnográfico y es que las personas cuidaban mucho su «imagen», construían una reputación en base a su religiosidad pero esta solía distar mucho de lo que en realidad eran como personas en la práctica, a esto yo le llamaría sociedades «cucufatas» donde las apariencias eran importantes, ser homosexual en aquellos tiempos era difícil y solía ocultarse para poder llevar una vida más tranquila y poder desenvolverse sin problemas en lo laboral, incluso se utilizó el término por muchos políticos para atacar a sus adversarios y restarles votos, esto último como un rezago de las malas prácticas coloniales.
Conclusión
En estos años muchos peruanos han ido abandonando las prácticas católicas, sin embargo, desde 1980 hubo un proliferación de iglesias evangélicas que han ido ganando muchos adeptos, estas sectas son mucho más férreas en cuanto a la opción sexual de las personas, llegando a pensar que la homosexualidad puede «curarse» como sí de una enfermedad se tratase, el conservadurismo en Perú sigue siendo mayoritario, para poder trabajar en ello se necesita hacer más énfasis en la educación, ahí es donde varios de estos grupos se han enfrentado a estas medidas, piensan que se puede «homosexualizar» a un niño(a), cuando esto es falso, la sexualidad es definida desde el momento en que somos concebidos, en la primera infancia se empieza con la exploración y autopercepción, los padres se pueden ir dando cuenta del desarrollo sexual del niño(a) de acuerdo a patrones de comportamiento, tenemos que aceptar los avances de la ciencia que nos indican varios factores biológicos y psicológicos que afectan directamente al desarrollo de la persona. Los intersexuales antes eran vistos como personas raras o enfermas, cuando hoy en día sabemos que existen y no son casos aislados, están ahí, sabemos que podemos nacer con cantidades de estrógenos y testosterona que son las hormonas que terminan definiendo nuestra sexualidad y el comportamiento que tendremos, el ser humano es único, y esa singularidad debe ser respetada.
https://bajoelsignodelibra.blogspot.com/2010/04/america-precolombina-los-incas.html
https://www.gutenberg.org/files/62870/62870-h/62870-h.htm
https://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/inquisicion/historia-en-el-peru/
Mori Bolo, G. (2020). El peso de Sodoma: el caso del doctor Manuel Barros de San Millán como arma política en el virreinato peruano a fines del siglo XVI. Histórica, 44(1), 7-40. https://doi.org/10.18800/historica.202001.001
Rostworowski de Diez Canseco, María. (1999). Historia del Tahuantinsuyo. IEP, Instituto de Estudios Peruanos.
Porras Barrenechea, Raúl. Los cronistas del Perú. 1962, 2015. Biblioteca Abraham Valdelomar, Lima.
Fonseca, Juan
El conservadurismo evangélico en el Perú: identidades y proceso de hegemonización
(1980-2020)
Discursos del Sur, núm. 9, enero-julio, 2022, pp. 13-40
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú